jueves, 31 de mayo de 2012

¿Por qué está en crisis la figura del padre?


La cuestión que yo debo plantear ante ustedes es la crisis del hombre o, más precisamente, la crisis del varón en un aspecto muy concreto: la pérdida de prestigio social de la figura del padre. Y el problema puede enunciarse de una manera muy simple: en la civilización materialista avanzada que hemos construido, la figura del padre sobra. Y no sólo sobra, sino que es sistemáticamente vejada, socavada, escarnecida y, finalmente, destruida por el discurso oficial.
Voy a proponerles un ejemplo muy simple: reflexionen unos minutos sobre la figura del padre que aparece, por ejemplo, en las series de animación para niños y para adultos. Piensen en una serie tan bien hecha como ‘Los Simpsons’ –porque está bien hecha- o en una de peor factura como ‘Padre de familia’. Enriquezcan ustedes la lista con cualesquiera otras series o relatos de cine y televisión. Indefectiblemente comprobarán que el padre aparece como un ser bastante lamentable: primario, tosco, carente de toda calidad personal, absurdamente vago o, cuando no, neciamente absorbido por su trabajo, y siempre, en todos los casos, poco ejemplar, es decir, alguien a quien no se puede tomar como modelo de nada. Y este es el drama, porque hasta no hace mucho tiempo el padre, en el ámbito familiar y social, tenía precisamente por función servir de modelo.
Bien ¿qué ha pasado? ¿Acaso los humanos contemporáneos hemos visto súbitamente la luz y hemos descubierto que el padre merece morir? No, no es eso lo que ha pasado. Ni esto es tampoco un fenómeno casual. Al revés, estamos ante un fenómeno deliberado. La destrucción de la figura del padre es un viejo propósito de todas las ideologías que desde el último siglo están intentando derribar los últimos vestigios de la sociedad tradicional, natural, para edificar una sociedad nueva, esa sociedad de tipo nihilista que hoy se extiende por todas partes. La destrucción de la figura del padre es uno de los pasos fundamentales de la ingeniería social autodenominada “progresista” y de la ideología “de género”.
¿Cómo se ha llevado a cabo este proceso ideológico? Por dos vías. Por una parte, traduciendo a términos de lucha de clases la relación hombre-mujer, donde al hombre, al padre, le toca el desagradable papel de patrono explotador. Al mismo tiempo, haciendo una lectura estrictamente política del mito freudiano de la muerte del padre, de tal manera que exterminar al padre se convierte en paso ineludible para la libertad. Para quien lo haya olvidado, recordaré que Freud, en Tótem y tabú, describe el nacimiento de la civilización mediante un proceso de este género: en una imaginaria horda primitiva, un tiránico viejo macho disfruta de las mujeres y los bienes materiales imponiendo su despótica voluntad sobre los machos jóvenes; un día, sin embargo, los jóvenes se conjuran, dan muerte al viejo macho y devoran ritualmente su cuerpo en un banquete caníbal. Por eso, para ser libre, hay que matar al padre.
Es muy interesante esto de la muerte del padre en Freud, porque demuestra hasta qué punto estamos ante una gigantesca estafa intelectual. Como en tantas otras cosas, Freud coge un hecho antropológico y lo retuerce hasta convertirlo en aniquilación del alma humana. Porque en realidad el hombre, en su crecimiento personal, ha de liberarse de la figura paterna, sí, pero no para destruirla, sino para convertirse en padre a su vez. Es precisamente eso lo que asegura la transmisión de los linajes. Hasta hoy. Hoy está apareciendo ya una generación que ignora para qué sirve un padre. Más aún: una generación educada en la convicción de que la figura del padre es algo intrínsecamente negativo. Las consecuencias no se están haciendo esperar. Yo estoy convencido de que males sociales como la fragilidad del lazo matrimonial, el maltrato doméstico o la desorientación de los más pequeños están directamente relacionados con este hecho. ¿Y al menos hemos conseguido ser más libres? No. Y aquí es donde está la clave del asunto.
Como en tantas otras cosas, hoy ya hemos visto a la alimaña debajo de la piel de cordero. El objetivo final de este proceso de muerte del padre no es liberar a los mujeres de la explotación ni liberar a los jóvenes de la presión paterna. No. El objetivo es sustituir la función del padre por otra cosa. El objetivo es sustituir la autoridad paterna por el poder del Estado, del Mercado, del Sistema. Ya no será el padre quien proponga al hijo un modo de vida. Ahora será el Estado el que imponga al hijo un modo de pensar, será el Mercado quien imponga al hijo un modo de consumir, será el Sistema quien imponga al hijo un modo de vivir. Esto no es una amenaza de Casandra; esto lo estamos viendo ya a nuestro alrededor y lo vivimos todos los días en nuestras propias familias.
Por sorprendente que parezca, hay gente que considera que esto es bueno. Si manda el Estado en vez del padre, será más fácil construir una democracia. Por ejemplo. Si manda el Mercado en vez del padre, será más próspera la economía. Por ejemplo. Son argumentos que subyacen en las posiciones de quienes defienden asignaturas adoctrinadoras en la enseñanza o pautas de consumo emancipadas en los jóvenes. Y a lo mejor tienen razón. El problema es que si entregamos nuestras vidas al Estado y al Mercado, corremos el grave riesgo de perder nuestra libertad, porque nadie sabe qué rostro hay detrás de estos nombres tan rimbombantes. Esto ya sería suficiente para rebelarse. Pero es que hay un peligro aún mayor, y es el siguiente: si sustituimos al padre y a la madre por el Estado y el Mercado, estaremos yendo contra la naturaleza humana. Y esto es mucho peor, porque ir contra la naturaleza sólo conduce al desastre y al caos. Y sobre la pérdida de libertad se añadirá la demencia colectiva. Hoy no estamos lejos de ese punto.
Frente a esta situación, es urgente reivindicar la figura del padre. Una figura que encarna cosas muy simples: ordenación y ley. Donde la figura de la madre encarna el amor y la ternura, la del padre debe encarnar el deber, el orden, lo que hay que hacer para que la sociedad funcione. Por decirlo en términos muy simples: la madre cría al hijo y el padre lo orienta a la vida adulta. Eso no quiere decir que el padre no ame, al revés: nada de eso funciona sin amor. Pero sí quiere decir que la madre tiene una función y el padre tiene otra. Que el papá no puede ser una mamá suplementaria ni un colega del hijo. Ya sé que esto exige un esfuerzo, pero también lo exige trabajar, ganar dinero, hacer footing, seguir la dieta Dukan o ponerse un piercing. Y sí, claro, es más fácil entregar funciones al Estado o al Mercado; pero ya he dicho que eso conduce directamente a la pérdida de libertad y al caos social.
Esta diferencia de funciones –padre y madre- no es algo que nos hayamos inventado nosotros ni es una ideología ni una religión. Es algo que está en nuestra naturaleza y que se deriva de nuestra propia condición de hombre y de mujer. Ustedes ya conocen el tópico: la mujer es aquella que, cuando el mundo se quema, piensa en salvar su casa, y el hombre es aquel que, cuando su casa se quema, piensa en salvar el mundo. Bueno, esto es un tópico, sí, un chiste, pero me viene bien ahora para subrayar que las mujeres y los hombres, iguales en muchas cosas, somos distintos en muchas otras; que esa diferencia no nos hace enemigos, sino complementarios, y que sobre esa complementariedad descansa no ya la civilización –que también-, sino la supervivencia de la especie humana.
Como mujer y hombre somos distintos, también es distinta nuestra proyección personal sobre la vida familiar y social. Y por un elemental hecho de la naturaleza, la mujer se proyecta como madre y el hombre se proyecta como padre. Esto no tiene nada que ver con las estructuras de producción ni con las peculiaridades étnicas, porque ocurre en todas las sociedades y en todos los tiempos, sino que es, insisto, un hecho de naturaleza, es decir, pura antropología. Sencillamente, los humanos somos así.
Hoy vivimos en la primera sociedad materialista de todos los tiempos, y también en la sociedad más artificial de la Historia. Los resultados están a la vista. La deshumanización de nuestras sociedades es un hecho. Por eso creo que ha llegado el momento de plantear con fuerza el rescate de la figura del padre como uno de los objetivos fundamentales de la regeneración social.
Como la Providencia es infinitamente sabia, este mismo miércoles el papa Benedicto XVI dedicaba su catequesis pública a esta cuestión. Y decía el papa que está preocupado por la ausencia cada vez mayor en la sociedad actual de la figura paterna, y que la ausencia del padre en la vida de un hijo es un gran problema de nuestro tiempo. Cito a Benedicto XVI: “Tal vez el hombre de hoy no percibe la belleza, la grandeza y el consuelo profundo contenido en la palabra ´padre´ con la que nos podemos dirigir a Dios en nuestros rezos, y ello se debe a que la figura paterna no está suficientemente presente en la vida diaria y tampoco es suficientemente positiva”. No se puede decir mejor.
Permítanme acabar con una imagen. Nos han impuesto una sociedad sin columna vertebral. En vez de columna, han colocado una prótesis fabricada con una turbia mezcla de intereses económicos y políticos envuelta en un barniz de ideología igualitaria. Pero esa prótesis termina contaminando a todo el cuerpo. Hoy es preciso extirpar esa prótesis postiza y en su lugar poner de nuevo la columna vertebral de verdad. Recuperar la figura del padre, todo lo adaptada a los tiempos que ustedes quieran, es un paso esencial de esta cirugía de reconstrucción. No hay un minuto que perder.
 

miércoles, 23 de mayo de 2012

Diez Comedias del Siglo de Oro

Hoy vamos a recomendar diez comedias del siglo de oro, unas conocidas y otras no tanto, que darán a todos aquellos que las quieran leer una buena base para adentrarse en la literatura del siglo de oro. 

Empezamos con Cervantes. El manco de Lepanto dedicó gran parte de sus entusiasmos al arte dramático  y en su primera época de escritor produjo, entre otras, la tragedia en cuatro actos titulada La Numancia, que conmemora uno de los sitios más famosos que la historia registra. La grandeza de la concepción, el estilo noble y elevado, junto con el sentimiento patriótico que la inspira, sitúan esta obra entre las grandes creaciones del teatro español. El tema del suicidio colectivo y la circunstancia de tener como protagonista a todo un pueblo, dan a La Numancia el aspecto de documento histórico que a través de los siglos se convierte en monumento nacional. 

Lope de Vega sigue a Cervantes en el orden cronológico y en el mérito literario. Entre las mil ochocientas comedias a que se dice llegó su producción dramática, hay pocas obras verdaderamente maestras, pero una de las más notables es Fuenteovejuna, un magnífico drama en el que, sin menoscabo del sentimiento monárquico propio de la época, se legitima la rebeldía contra el despotismo, razón por la cual ciertas inquietudes sociales y tendencias políticas de estos tiempos han venido a prestarle renovado interés y actualidad. Otra obra que por varios siglos ha sido considerada como la mejor de Lope es La Estrella de Sevilla, cuya paternidad se le disputa en nuestros días por críticos eminentes.

Tirso de Molina es el pseudónimo de Fray Gabriel Téllez, contemporáneo y discípulo de Lope de Vega a cuya escuela dramática pertenece. Una de sus obras más notables es El Burlador de Sevilla. Esta obra que no es la mejor de su genio dramático, pero tiene el mérito extraordinario de ser la primera aparición dramática de una de las más grandes figuras de la literatura europea. En efecto, la figura <<Don Juan>>, el protagonista, surge como tipo dramático de la pluma de Tirso en la España del siglo XVII y desde entonces circula por todas las literaturas y es conocida en todas naciones civilizadas. Este personaje, hijo de la fantasía, sin base alguna histórica, como todas las grandes creaciones, ha sido adaptado, interpretado y con frecuencia mal comprendido, por escritores eminentes de diferentes épocas y nacionalidades. No cabe duda de que el autor se propuso enseñar con su obra una lección de moralidad, como se desprende del castigo terrible que sufre el protagonista por su exceso de confianza en la misericordia divina.

Guillén de Castro y Bellvis pertenece a la escuela dramática y valenciana y al ciclo de Lope de Vega de quién fue amigo y discípulo. su mayor acierto fue la dramatización de la figura histórico-legendaria de Rodrigo Díaz de Vivar, en su obra más conocida titulada Las mocedades del Cid. Acaso el mérito principal de esta obra no consista más que en el hecho de haber servido de modelo a Corneille para Le Cid que es la primera gran tragedia del teatro clásico francés.

Antonio Mira de Amescua es un representante del grupo andaluz del ciclo de Lope de Vega. Su mejor comedia y una de las más importantes obras religiosas del teatro español es El esclavo del demonio basada en una leyenda de San Gil de Portugal. 

Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza es el único hispanoamericano de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro. Una de sus obras más notables y acaso una de las más importantes de todo el teatro español, es La verdad sospechosa cuyo protagonista tiene el vicio de mentir. Aunque la finalidad didáctica es evidente, el tratamiento del tema está muy lejos de ser árido y pesado. La lección moral se desenvuelve en un ambiente agradable y está caracterizada por el elemento cómico que hace simpático al personaje principal y mantiene vivo el interés a través de una serie de incidentes. 

Esta obra fue imitada y en parte traducida por Corneille que le dio el título de Le Menteur e inauguró con ella la comedia francesa de carácter. 

Pedro Calderón de la Barca inicia, inspira y define el segundo ciclo de la literatura dramática del Siglo de Oro. Entre las ciento y pico de obras mayores que de él se conocen, la más famosa y celebrada es La vida es sueño, que pertenece al género moral o filosófica en el cual su autor alcanzó tantos éxitos. Considerada por algunos como la mejor respuesta al terrible dilema de <<Hamlet>>, tiene por objeto demostrar que las vanidades y grandezas de esta vida son un sueño; que cuando más encumbrados nos creemos, despertamos en la desgracia, y que, por lo tanto, no estando nunca seguros de los bienes que poseemos, conviene usar de ellos con moderación y templanza.

Francisco de Rojas Zorrilla forma parte de la escuela dramática de Calderón. Su obra más conocida y renombrada, Del Rey abajo, ninguno, que, como drama, es uno de los más notables de todo el teatro español. Es un cuadro de costumbres rurales que, a pesar del convencionalismo del honor, encanta por la poesía del ambiente, la animación del diálogo y el vigor de las descripciones, pero impresiona, sobre todo, por la fuerza de carácter del personaje principal. 

Agustín Moreto y Cabaña es en el orden cronológico el último de los autores notables del ciclo de Calderón. Se le acusa de haber tomado la idea central de algunas de sus mejores obras de otras más antiguas. Eso es lo que ocurre precisamente con la mejor de sus obras, Es desdén con el desdén, que aunque está tomada de una de Lope, es no solamente superior al original, sino que es una joya del arte dramático que ha sido a su vez traducida, copiada e imitada por dramaturgos nacionales y extranjeros. 

viernes, 4 de mayo de 2012

El canto de la espada

Una bonita canción de nuestro género musical, no siempre bien conocido, la Zarzuela. Esta canción pertenece al Huésped del sevillano.