sábado, 5 de mayo de 2018

Baroja. Diccionario Aquilonia.


Baroja
Apellido español.
Datos del Apellido
Es oriundo de la aldea homónima, junto a Peñacerrada, en Alava.  Sus caballeros usaban escudo terciado en palo: primero de oro con una caldera de sable y debajo un león rampante de gules; segundo de azur con tres lises de oro en vertical; y tercero de oro con una torre de piedra y un brazo armado de hierro en las almenas sosteniendo una bandera blanca con una cruz roja .
Baroja, como primer apellido, contaba unos 400 portadores en España, hecha deducción de los inmigrantes , el 24 por ciento nacidos en la provincia de Logroño, el 17 en la de Alava, el 11 en la de Vizcaya, el 11 en la de Barcelona y el 10 en la de Guipúzcoa, según datos del INE para el año 2010.
Pío Baroja
Escritor español de la Generación del 98.  Nació en San Sebastián en las navidades de 1872.  Su padre, el ingeniero de minas Serafín Baroja Zornoza, era liberal y había compuesto versos contra los carlistas.  Su madre fue Carmen Nessi Goñi, siendo su primer apellido de origen lombardo según Caro Baroja.  Estudió la carrera de Medicina y se doctoró en 1893 con la tesis El Dolor: Estudio Psicofísico.  Fue médico en Cestona, donde riñó con el médico más antiguo, titular de la plaza, y regentó la panadería madrileña Viena Capellanes, herencia de su tía Juana Nessi.
Sobresalió como novelista.  Su primera publicación fue Vidas Sombrías, en 1900, colección de narraciones, unas con influencias de Poe, Dickens y Dostoievsky; otras originales, como Mari Blecha.  Esta colección, añadiendo Elizabide el Vagabundo, dio origen a los Idilios Vascos, en 1902.  Son de asuntos vascos: La Casa de Aizgorri, novela dialogada de 1900, que refleja la vida industrial; El Mayorazgo de Labraz, en 1903, cuya acción se sitúa en un pueblo del interior, con personas y paisajes reales, que se mueven en un ambiente tradicional; y Zalacaín el Aventurero, en 1909, novela de aventuras de la guerra carlista, que al autor le parece de las más bonitas y perfiladas que ha escrito.  Describe la vida de los marinos vascos en Las Inquietudes de Shanti Andía, en 1911.  También es de ambiente vasco La Leyenda de Jaun de Alzate, en 1921.  Son novelas psicológicas: Aventuras, Inventos y Mixtificaciones de Silvestre Paradox, en 1901, obra extraña, en parte autobiográfica, escrita por trozos sin gran unidad ni armonía, que describe la vida bohemia de Madrid, con tendencia satírica; Paradox Rey, en 1906, serie de cuadros fantasmagóricos, a veces bufona, a veces agresiva, muy radical, que podría parangonarse con la Conquista del Reino de Maya, de Ganivet; y Camino de Perfección, en 1902.  La Lucha por la Vida, en 1904, es una trilogía formada por La Busca y Mala Hierba, estas dos primeras novelas formadas por un desfile fotográfico de tipos de las clases bajas de Madrid, y Aurora Roja, la tercera, ácrata.  Pinta de un modo muy original la vida andaluza en La Feria de los Discretos, en 1905, y el medio en que él vivía en París en Los Ultimos Románticos, en 1906, y Tragedias Grotescas, en 1907.  En el atentado de Mateo Morral contra Alfonso XIII el día de su boda se inspira La Dama Errante, en 1908, y La Ciudad de la Niebla, en 1909.  En opinión del autor, El Arbol de la Ciencia, en 1911, sería su mejor novela de carácter filosófico y el libro más completo y acabado de todos los suyos.  Sigue una serie de novelas agrupadas bajo el epígrafe de Memorias de un Hombre de Acción, basada en la vida de Eugenio de Aviraneta e Ibargoyen, que tiende a hacer la historia del desarrollo de las ideas liberales en España en el siglo XIX, desde la primera El Aprendiz de Conspirador, en 1913, hasta la vigésimosegunda Desde el Principio hasta el Fin, en 1935.  Esta serie, en la que Baroja ya no se muestra tan rebelde como anteriormente, ha sido comparada con los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós: la principal diferencia entre ambas obras estriba en que, mientras el autor canario trata de hacer resaltar la unidad de la época y aun de caracteres, al vasco le interesa el verismo, la multiplicidad, los hechos menudos y el rasgo psicológico, la sensación.  Recopilaciones de artículos suyos son El Tablado de Arlequín, en 1903, y El Nuevo Tablado de Arlequín, en 1917.  En este último año, Juventud Egolatría es un libro áspero, del tono de Nietzsche .  Otras obras son: César o Nada, en 1912; La Dama de Urtubi, sobre la brujería en Navarra, en 1916; El Laberinto de las Sirenas, en 1924; Las Veleidades de la Fortuna, en 1926; Nocturno del Hermano Beltrán, en 1929; Los Pilotos de Altura, en 1929; Aviraneta: la Vida de un Conspirador, biografía, en 1931; La Estrella del Capitán Chimista, en 1931; Van Halen: el Oficial Aventurero, biografía, en 1933; y Las Noches del Buen Retiro, en 1934.
Pío Baroja fue nombrado numerario de la Academia de la Lengua en 1934.  Estuvo a punto de ser fusilado por los requetés en la guerra civil, pero fue salvado por Carlos Martínez-Campos.  Acto seguido, pasó a Francia.  Calmadas las aguas, volvió en 1937.  Su libro Judíos, Comunistas y demás Ralea era una recopilación de artículos revisada por su sobrino Julio Caro Baroja y prologada por el falangista Ernesto Giménez Caballero, que se publicó en Valladolid en 1938.  Entre sus últimas obras podemos citar: El Caballero de Erlaiz, en 1943; Desde la Ultima Vuelta del Camino, memorias, en 1944; y Ciudades de Italia, en 1949.  Murió en Madrid en 1956 y fue enterrado en el cementerio civil de esta capital.
Julio Caro Baroja
Historiador y sociólogo español perteneciente a la Generación del 39.  Nació en Madrid en 1914, hijo del editor Rafael Caro Raggio y de Carmen Baroja Nessi, hermana de Pío Baroja.  Fue quien gestionó la publicación de Judíos, Comunistas y demás Ralea en la España Nacional.  Su vasta producción contiene los siguientes títulos: Algunos Mitos Españoles y otros Ensayos, en 1944; El Toro de San Marcos, artículo, en 1944; Los Pueblos de España, en 1946; Las Brujas de Fuenterrabía, artículo, en 1947; Mascaradas y Alardes de San Juan, artículo, en 1948; Los Vascos, en 1958; Los Judíos en la España Moderna y Contemporánea, en 1961; Las Brujas y su Mundo, un gran éxito editorial, en 1961; Mascaradas de Invierno, tres artículos, en 1963, La Sociedad Criptojudía en la Corte de Felipe IV, en 1963; El Carnaval, en 1965: El Señor Inquisidor y otras Vidas por Oficio, ensayos, en 1968; La Hora Navarra del XVIII, en 1969; Inquisición, Brujería y Criptojudaísmo, en 1970; Ritos y Mitos Equívocos, en 1974; Los Moriscos del Reino de Granada, en 1976; y Sobre la Lengua Vasca y el Vasco-Iberismo, libro bastante flojo, en 1978.  Murió en la localidad navarra de Vera de Bidasoa en 1999.


No hay comentarios:

Publicar un comentario